NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR A UNA NUEVA
GENERACIÓN
Abstract
La llamada generación N se caracteriza por haber nacido
en una época de cambios trascendentales, éstos les han dado una identidad
distinta a las generaciones pasadas, por ello requieren alternativas educativas
a la educación tradicional, ya que ésta no satisface sus necesidades, los
nuevos ambientes de aprendizaje son una opción para fomentar una educación
integral para ellos.
Palabras clave: Generación N, escuela tradicional, nuevos ambientes de
aprendizaje, TIC, cambios
Introducción
Vivimos en una época de cambios donde la tecnología, los
valores, la moral, la familia y la política, se han transformado de una forma
impactante (Velasco, 2007), y ante estos cambios han vivido y se han
desarrollado nuestros estudiantes, esta generación que se desenvuelve a finales del siglo XX y
principios del XXI, es la llamada generación N o Net (en referencia al uso del
internet en sus vidas) (Ferreiro,2007); entre sus características principales
están el uso y dominio de las TIC, su apetito por lo nuevo, su apertura hacia
el cambio, su gran decodificación visual, entre otras cosas, sí comparamos a
estos alumnos con los que crecieron en la era industrial veríamos que sus
rasgos son distintos; por lo que la escuela no puede pretender educarlos de la
misma forma.
Desarrollo
El final de los años ochenta y el principio de los
noventa trajo consigo una serie de cambios que fueron provocados por la
introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC),
pues como nos dice Ferreiro ( 2007 ): “La irrupción de éstas provoca cambios
tan drásticos en unidades de tiempo tan breves que lleva a muchos a plantearse
que más que una época de cambios empezamos a vivir un cambio de época, una
nueva época social”.
Si agregamos a lo anterior los cambios políticos y
económicos que vivió el mundo con la llamada globalización o mundialización,
con la cual se dio un intercambio cultural y una creciente interdependencia
entre los distintos países (Ferreiro, 2007) y que comenzó a diluir de alguna
forma las barreras, es importante destacar el papel de las TIC, ya que éstas
proporcionan un intercambio comunicativo borrando las barreras del tiempo y el
espacio.
Por su parte Ricardo Velasco (2007) menciona lo que para
él son algunos de los cambios más importantes que se han dado en los últimos
cinco años:
·
Cambios tecnológicos-científicos: internet, celulares, genoma humano, calentamiento
global, comunicación satelital, etc.
·
Políticos:
fin de la Guerra Fría, caída del Muro de Berlín, “nuevo orden mundial”, guerras
étnico-religiosas, el poder de los medios, etc.
·
Económico-laborales:
bloques económicos, mayor desempleo, mayor demanda de capacitación y formación
en nuevas competencias, menos derechos laborales y menor salario.
·
Culturales:
imagen-lectura, individualización contra masificación, inteligencia emocional,
incertidumbre ecológica, ocio y recreación.
·
Campo familiar:
mayor participación de la mujer en la vida laboral, el incremento en el
porcentaje de divorcios, desintegración familiar, disminución en la tasa de natalidad.
·
Campo educativo:
mayor demanda educativa en nivel superior y medio superior, auge de la
educación a distancia electrónica, más alumnos mayores de dieciocho a veintidós
años se inscriben en las universidades, demanda de capacitación permanente, etc.
Los jóvenes que se desarrollan en el contexto
anterior, según el doctor Rubén Edel Navarro (2004) tienen entre cuatro a
veinte años, forman parte de la llamada generación Net, quienes no pueden
comprender el mundo sin controles remotos, televisión por cable, hornos de
microondas, teléfonos celulares, computadoras, video juegos, etc.
Antes de seguir describiendo esta generación,
de la cual forman parte nuestros estudiantes, se definirá lo que se entiende
por generación: es el espacio temporal en el cual nacemos y desarrollamos
nuestra existencia (Navarro, 2004).
¿De dónde proviene el término Net? Viene de
la abreviación de la palabra network cuya traducción sería “red”, por lo tanto,
al referirse a esta generación pensaríamos en un grupo que se ha comunicado de
forma electrónica a través de una red esto permite asociarlos fácilmente con
las computadoras y el internet (Navarro, 2004).
Otros autores tienen distintos nombres para
esta generación, por ejemplo Alex Serge Vieux los llama la generación DIG por
sus siglas en inglés (gratificación inmediata digital); otros, la generación
Milenio, la generación Nintendo (en referencia al uso de videojuego de la
compañía japonesa del mismo nombre); ya que este ha sido un modo prioritario de
entretenimiento para ellos; por último, hay quien los llama la generación TIC
refiriéndose a la influencia que han tenido éstas en su proceso de crecimiento
y formación (Ferreiro, 2007)
Algunas características que los hacen
distintos a otras generaciones, y que por ende modifica sus necesidades
educativas son las siguientes (Ferreiro, 2007):
·
Son tecnófilos,
sienten atracción desmesurada por las nuevas tecnologías, las usan para su
diversión, comunicación, información, creen que éstas pueden resolver todas sus
necesidades.
·
Tienen una asombrosa
capacidad de adaptación en el uso de las TIC, por ello pueden enfrentar y
resolver problemas a través del uso de éstas.
·
Tienen un gran
interés por lo nuevo (tiene que ver con el ritmo de crecimiento de las TIC) lo
que los lleva a ser identificados como consumistas de todo lo que conlleva ser
parte de su generación.
·
Son predominantemente
activos, visuales, propensos al intercambio y emprendedores (la
sobreestimulación que les ha dado su convivencia con las TIC, ha provocado
esto).
·
La fórmula generacional
parece decir “con la computadora y el internet todo, sin ello, prácticamente
nada”, ellos ya no quieren aprender por vías tradicionales; por lo que
necesitan el empleo de las nuevas tecnologías.
·
Tienen procesos de
atención con márgenes amplios, pueden atender de modo simultáneo varias tareas,
su modo de atención es distinto al de tras generaciones que era más bien
profundo, el de ellos es diverso.
·
El nivel de
decodificación visual o iconográfica de los miembros de esta generación es
mayor a la de otras generaciones, lo que los hace en muchas ocasiones rechazar
los modos tradicionales de exposición, solución de problemas o toma de
decisiones.
Como se puede observar esta generación tienen
características particulares, ha crecido y se ha desarrollado en un contexto
distinto al de otras generaciones, por lo que deberíamos preguntarnos si la
escuela ha cambiado a la par para satisfacer las necesidades educativas de este
grupo.
Ricardo Velasco (2007) incluso nos habla de un abismo
generacional existente entre los adolescentes actuales con respecto a sus
padres y maestros, esto según él, genera problemáticas de comunicación, visión
del mundo y por supuesto, de la forma en que esta generación es educada.
Tomando como referente la idea anterior, podemos asegurar
que la escuela, al enseñar de forma tradicional a los alumnos y al no tomar en
cuenta sus características y necesidades, crea un problema de comunicación.
Algunos de los problemas que presenta no tomar en cuenta
los cambios de esta generación son por ejemplo; que tienen atención múltiple;
por lo que resulta casi imposible querer mantenerlos atentos en una clase
tradicional, donde el maestro está sentado exponiendo un contenido que pueden
consultar en internet, también este tipo de exposición tradicional coarta el
desarrollo de habilidades sociales; ya que el salón está distribuido de forma
que los alumnos solo pueden ver al maestro y lo que éste expone; lo anterior
puede ser compensado con actividades colaborativas en las que se pueden
realizar foros en red. (Ferreiro, 2007)
Los nuevos ambientes de aprendizaje buscan ser una
respuesta a esta brecha generacional, son nuevas formas de trabajar en el salón
de clases, entre otras cosas plantean el uso de la tecnología para lograr mayor
interactividad alumno-contenido de enseñanza y una mayor interacción
alumno-alumno y alumno-maestro; además buscan enfatizar el autoaprendizaje
independiente, crítico y creativo. (Ferreiro, 2006)
Todo lo que se ha mencionado hasta ahora, cobra aun mayor
importancia si se entiende que uno de los grandes problemas que se viven a
nivel mundial es la falta de valores y de ética en los ciudadanos; esto lleva
a complicaciones mayores como la
corrupción, al ser la escuela encargada de formar a los futuros ciudadanos no
puede responder a estas dificultades impartiendo a los alumnos sólo
conocimiento; por lo que los nuevos ambientes de aprendizaje proponen formar en
ellos habilidades sobre el uso de la información, la expresión creativa; así
como el desarrollo de actitudes, valores y creencias que son desarrolladas, en
muchos de los casos, a través de la socialización con los compañeros.
(Ferreiro, 2006)
Conclusión.
Se debe entender que nuestros alumnos han crecido en
tiempos de grandes cambios, políticos, económicos, sociales y sobre todo
tecnológicos; éstos marcan su forma de vivir en todos los aspectos, una
alternativa para dar respuesta a las necesidades educativas de estas
generaciones son los nuevos ambientes de aprendizaje, quienes conciben a la
tecnología como un apoyo para potenciar su capacidad de forma holística, el
cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje es una necesidad que surge a
partir de la evolución de la sociedad, ¿si todos los aspectos de nuestra vida
son transformados constantemente por la tecnología, por qué la escuela habría
de ser la excepción?
Referencias
Bibliográficas
Ferreiro
(2006). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. México:
Revista Panamericana de Pedagogía
Ferreiro,
R (2007). Generación N, ¿Quiénes son? CECTE/ILCE. México. Recuperado el 28 de
enero de 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/88/sesion0/lecturas_del_modulo/01generacion_net_rf.pdf
Navarro,
E (2004). ¿Es usted padre de familia de la generación NET? Recuperado el 12 de
agosto de 2012 de http://www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html
Velasco,
R. (2007) La generación N y el docente. Curso “Estrategias de lectura formativa
en inglés para secundaria”. Cursos y
Talleres en línea. Recuperado el 16 de junio del 2008 de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/cursos_y_talleres/lectura_ingles/index_enca.htm