La mente sintética.
Es necesario ser sintético en esta época donde hay mucha información procedente de distintas fuentes y donde la misma se multiplica en periodos muy cortos.
Los problemas pueden ser complejos de resolver por una sola disciplina por lo que es necesario resolverlo desde la interdisciplinariedad. Para sintetizar se debe conectar ideas, teorías, conceptos, que son diferentes entre sí, y para poder hacerlo correctamente debe haber especialistas que puedan evaluar si la síntesis se ha hecho de manera correcta.
Conviene enseñar a los alumnos la importancia de sintetizar y relacionar conocimientos, enseñarlos a trabajar con especialistas de distintas áreas y buscar incorporar en los programas educativos la capacidad de síntesis.
RESEÑA.
Las cinco mentes del futuro. Howard Gardner. Paidós. España, 2005.
También nos habla de las dificultades a las que se enfrentan los alumnos al sintetizar, primero, los humanos desde pequeños relacionan el conocimiento, pero conforme se crece se pierde esta capacidad, además de que los maestros no saben evaluar un trabajo de síntesis bien realizado por lo que los alumnos no pueden saber cuándo está bien realizada esta conexión de conocimientos o teorías. Al respecto Gardner, hace énfasis en el papel de la educación para preparar a gente en esta capacidad, menciona entre sus sugerencias la importancia de la interdisciplinariedad para solucionar problemas complejos que una sola disciplina no podría, por lo que se deben preparar a los alumnos para que si bien no dominen todas las disciplinas si aprendan a trabajar en equipo con gente de otras áreas.
Otras de sus sugerencias son enseñar a la gente la capacidad de sintetizar formalmente en sus estudios, además de capacitar a los profesores para que puedan evaluar cuando las conexiones están bien hechas y por qué. La lectura del texto resulta un poco repetitiva, pues menciona en más de una ocasión los problemas de los profesores para evaluar de manera correcta las conexiones y su desconocimiento del tema, se centra mucho en la interdisciplinariedad como si fuera la única manera de trabajar la síntesis de la información, considero que hablar de uso de la nuevas tecnologías involucra trabajar esta competencia, pues seleccionar la información y utilizarla es una capacidad importante y el autor solo lo menciona en una pequeña parte del texto.
El capítulo resulta útil a los profesores que trabajamos en nuestras aulas con nativos digitales que se han desarrollado en un tiempo donde tienen exceso de información y con los que nuestra labor, más allá de enseñarles ciertos conocimientos, es enseñarles a seleccionar de entre todo el conocimiento y sobre todo, ayudarlos a conectar la información para proponer soluciones a los complejos problemas sociales.
Un problema que no contempla el autor es la falta de interés por conocer, ya que en muchos de los casos, los muchachos están en las aulas por obtener un diploma que ni siquiera les asegura tener un buen empleo, por lo que estos jóvenes estudian por cumplir, pero no con la idea de conjuntar conocimientos para resolver problemas, en su caso, se conforman con reproducir los conocimientos que ya existen. En general me parece un texto muy útil, fundamental para buscar orientar a los alumnos que educamos hoy en día, los que enfrentan una realidad distinta a la que se han enfrentado otras generaciones.
Referencias.